Feeds:
Entradas
Comentarios

RENACIMIENTO

El Renacimiento es un movimiento cultural cuyo referente es la Antigüedad grecolatina, teniendo como base de la cultura el Humanismo. Este pensamiento moderno se basa en el uso de la razón y en la observación directa de la realidad. Supera el teocentrismo medieval y da los primeros pasos hacia una visión más racionalista y científica de la realidad.

renacimiento

Sus características generales son:

  • Exaltación del mundo clásico: recuperan la cultura grecolatina imitando los modelos clásicos, especialmente su mitología. Tanto el estilo artístico como literario sigue el canon clásico de la belleza, basado el la armonía de las formas, la proporción,el equilibrio y la naturalidad.

  • Individualismo: el teocentrismo medieval se aparta para dar lugar al antropocentrismo medial moderno. También aparece una sensibilidad más optimista en la cual destaca un sentimiento de seguridad y auto afirmación.

  • Naturaleza: el hombre mira la naturaleza y sus leyes de una manera crítica racional, intentando ordenarla mediante el uso de la inteligencia, convirtiéndose la razón así en una herramienta de conocimiento.

 

El Renacimiento en España, en un primer momento, será rechazado por la Contrarreforma ( liderada por Felipe II ), cuyo espíritu frenó la libertad de expresión y la entrada de influencias extranjeras, pues cualquier escrito «más audaz» podía ser interpretado por la Inquisición como un ataque hacia la ortodoxia católica. Pero las influencias extranjeras terminaron prendiendo a las gentes cultas del erasmismo, convirtiéndose así, junto al platonismo, en unos de los signos distintivos del Renacimiento español.

 

El Renacimiento, en el campo de la literatura, acepta como modelo las innovaciones italianas (Dante y Petrarca) y a los poetas clásicos Virgilio, Horacio y Ovidio, sin olvidar el Cancionero y la tradición anterior.

La temática de esta lírica es principalmente amorosa, en la cual el poeta analiza su mundo interior para llegar al placer y al desasosiego que le produce el sentimiento amoroso. El amor dirige al poeta hacia la búsqueda de la belleza, identificando como arquetipos de perfección, a la mujer y a el paisaje.

La lírica renacentista recupera el género de las églogas, que tiene como modelo las Bucólicas de Virgilio, y cuyas características se definen totalmente en la novela pastoril La Arcadia, escrita por el italiano Jacopo Sannazaro (1456-1530).

Garcilaso de la Vega

hiouio

Fue el autor más importante de este movimiento, ya que fue él quién abrió la senda renacentista o petrarquista, seguida por la gran mayoría de poetas españoles de la primera mitad del siglo XVI.

Durante su corta vida escribió: tres églogas,dos elegías, una épistola, cinco canciones y treinta y ocho sonetos….

De entre sus obras las que destacan son las siguientes:

  • Entre las canciones, la más conocida es la cuarta y quinta canción. La cuarta, Garcilaso expresa su amor por su amada, Isabel Freire. Y la quinta está dedicada a la Flor de Gnido, en la cual reprocha a una mujer napolitana lo mucho que está sufriendo un amigo suyo por ella.
  • Los sonetos, cuyo tema principal es la expresión de los sentimientos más íntimos del poeta y la idealización del amor, destacan: por su carácter mitológico Dafne y Apolo, por desarrollar el tema el Carpe Diem En tanto que de rosa y azucena y otros por la manera de Garcilaso de expresar el dolor que le causa la pérdida (muerte) de su amada, Isabel Freire.
  • De entre las églogas, en la cuales aparecen pastores idealizados que expresan sus lamentos amorosos, la más representativa es la primera, porque Garcilaso expresa mediante los pastores la pena, el dolor y el desdén que le produce la pérdida de su amada. En este tipo de obras Garcilaso también se refiere a Isabel Freire como «Elisa» y además también cabe destacar la descripciones de la naturaleza que rodea a los pastores y a la historia (Locus amoenus).

El tema principal de sus obras es el amor por su amada Isabel Freire, que será motivo de inspiración de sus dos primeras églogas y buena parte de sus sonetos, concretamente por no ser correspondida y el dolor que le produjo su muerte. Otros temas que se pueden encontrar en sus versos son la amistad y la naturaleza, a la que idealiza y la convierte en testigo de sus amarguras.

En sus composiciones, Garcilaso expresa su amor mediante los códigos de la literatura bucólica y los tópicos literarios del beatus ille, del locus amoenus y del  carpe diem. Este último nos recuerda la fugosidad de la vida y la necesisdad de disfrutar del placer y se puede encontrar en uno de sus sonetos, En tanto que de rosa y aucena.

Garcilaso terminará desarrollando un estilo propio (seguido por: Diego Hurtado de Mendoza, Hernado de Acuña y Gutierre de Cetina) caracterizado por su marcada subjetividad , consiguiendo así gran fuerza estética con el uso del epíteto, a imitación de Horacio y Virgilio. Sus versos se escriben con una musicalidad suave y melancólica, llena de sentimiento. Finalmente su lírica obtendrá una gran musicalidad, sentimiento, elegancia, melancolía y pasión, que el paso del tiempo no ha logrado apagar.

Comentario de texto:

 

Soneto XXIII

 

En tanto que de rosa y de azucena

se muestra la color en vuestro gesto

y que vuestro mirar ardiente, honesto,

con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello que en la vena

del oro se escogió, con vuelo presto

por el hermoso cuello, blanco, enhiesto

el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,

todo lo mudará la edad ligera

por no hacer mudanza en su costumbre.

 

Localización:

Este texto es un soneto escrito por Garcilaso de la Vega (1501-1536), aparece en Trayectoria poética de Garcilaso (Madrid: revista de occidente, 1968), pertenece al género literario de la lírica y al Renacimiento (XVI).

 

Contenido y estructura externa:

  • En los dor primeros cuartetos, habla de la belleza de su amada durante su juventud y la describe físicamante (mirar ardiente, hermoso cuello…).
  • En el siguiente terceto, aconseja disfrutar, aprovechar la belleza de la juventud antes de que llegue la vejez.
  • Y en el último terceto, se refiere a que el tiempo se llevará la belleza de la juventud como de costumbre , es decir, que es algo inevitable.

Tema:

El tema principal es que hay que aprovechar la bellleza antes de que el tiempo se la lleve y nos deje la vejez, por lo que desarrolla el tópico literario del carpe diem.

 

Personajes:

Solamente leyendo el texto, podemos saber que Garcilaso se refiere a una mujer de cabellos dorados, tez blanca… Pero podemos deducir que se refiere a su amada, Isabel Freire. A quien utiliza como musa e inspiración de todas sus obras.

 

Estructura interna:

  • Métrica: este soneto está formado por catorce versos endecasílabos (arte mayor) y de rima consonante, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos.
  • Lenguaje: es sencillo, elegante y utiliza bastantes adjetivos como alegre primavera, mirar ardiente y honesto, hermoso cuello, blanco…
  • Estilo: aparecen recursos como: la metáfora alegre primavera (se refiere a la juventud), enumeración (rosa y azucena)

 

Conclusión:

Como en casi todas sus obras, Garcilaso utiliza como fuente de inspiración a su amada. Este soneto pertenece al Renacimiento por la características que tiene en común con la lírica renacentista, como lo temas utilizados: la naturaleza, el amor, la belleza,  los versos son endecasílabos, que es el metro que se generaliza durante el Renacimiento y además se trata de un soneto que es la estrofa más importante de la lírica culta renacentista.

 

 

 

BARROCO

El ideal artístico y literario basado en la belleza, proporción y armonía pertenientes al Renacimiento, sufrirán una transformación que conducirá a un progresivo alejamiento del criterio de imitación de los clásicos, acentuando así el estilo personal del artista. Esta transformación se puede ver en el Marianismo,  representado por Marino y Caravaggio en Italia y en España por El Greco y Herrera, es un movimiento artístico que busca la artificiosidad y es considerado como precursor del Barroco.

Características del Barroco:

  • Este movimiento posee un mayor subjetivismo del artista a la hora de interpretar el mundo.
  • Adopta una actitud más reflesiva, grave y pesimista ante los temas más significativos del ser humanos (la vida, la libertad…). Esta actitud está relacionada con las fuertes crisis espirituales, sociales y políticas que sufre Europa durante el siglo XVII.
  • El tópico literario del Renacimiento (carpe diem) se deja de lado por el sic transit («así pasa»), que destaca por una  meditación sombría acerca de la fugacidad de la vida y la inconsciencia de las ilusiones humanas. El Barroco aporta a estos temas un hondo dramatismo ya que todo se siente y vive como una » imagen de la muerte», por ser la vida una apariencia, un sueño.

El Barroco en España durante el siglo XVII acentuará el pesimismo de ese momento, junto con la situación tan difícil que está viviendo España, al terminar la Guerra de los 30 años. Francia pasará a gobernar buena parte de Europa provocando a España la pérdida de prestigio y  poder. El gobierno de los últimos Austrias no consigue superar las cargas económicas de su política imperial, produciendo así, la pérdida de su Imperio y creando un clima de derrota. Además a esto hay que añadir contínuas luchas de intereses entre el clero, la nobleza y  la burguesía.

El espíritu contrareformista vigilará la literatura y las artes plásticas mediante los censores del Estado  que eliminarán cualquier escrito que esté en contra de la moral católica y la política de la monarquía .

Pero finalmente, nuestro país desarrollará  literatura en calidad y cantidad, formando con este siglo y el Renacimiento El Siglo de Oro en el cual destacan Cervantes, Góngora, Lope de Vega, Quevedo, Calderón…

lírica barroca:

Luis de Góngora

gongora

Es uno de los grandes poetas de El Barroco, entregado completamente a su labor creadora como hombre culto y erudito con grandes admiradores y enemigos, como Francisco de Quevedo y Lope de Vega.

Junto con Lope de Vega la forma petrarquistas y el mundo pastoril de Garcilaso forman la base de su poesía. En su trayectoria se puede observar una vertiente popular y otra culta. Su obra está compuesta sore todo por romances, letrillas, sonetos, y tres poemas que se convertirán en la cumbre de su poesía: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades y Fábula de Píramo y Tisbe:

La expresión más popular de Góngora está constituida por romances y letrillas que son poemas,de gran viveza y colorido y con unagran cantidad de artificios retóricos. Entre los romances, los hay satíricos, líricos y de temas morisco y caballeresco. Góngora da al romance artístico su máxima originalidad creadora , llena de sensualidad y musicalidad.

En los sonetos predomina la temática amorosa vista desde la perspectiva dramática del desengaño y del sentimiento perecedero. Poseen un tema laudatorio, religioso ascético y satírico. En casi todos aparece una lengua poética escrita sobre la hipérbole, contraste, la metáfora inesperada y el hipérbato convirtiendo a su autor e uno de los mejores sonistas de la lengua castellana.

La Fábula de Polifemo y Galatea está formada por octavas y revive el mito literario de Polifemo . Este mito , inspirado en Ovidio, es el pretexto de Góngora para expresar su magistral dominio de la lengua poética, caracterizada por el hipérbato violento, cultismos y latinismos, les imágenes y metáforas, las hipérboles y una gran cantidad de referencias mitológicas y culturales.

Soledades, es la obra más representativa del Gongorismo. Es un largo poema compuesto en sílabas proyectado en 4 partes de las cuales sólo escribió las dos primeras. El tema le permite a Góngora mostrar una sucesión de estampas bucólicas y pastoriles., que representan una naturaleza estilizada y convertida en puro objeto literario.

Para ver la obras de Góngora pinchar aquí.

 

Francisco de Queved0quevedo

Quevedo fue un hombre con una gran cultura y talante conservador y a la vez fue rebelde y controvertido. Con gran inteligencia y audeza linguística, denunció mediante la sátira y la burla la degradación moral y la decadencia de la España de los últimos Austrias.

En su extensa obra (verso y prosa) se observa una actitud escéptica y pesimista junto con una clara intención moral. Posee un estilo elegante caracterizado por su fuerxa expresiva y su prodigioso dominio del lenguaje. Es un lenguaje complejo lleno de contrastes que señalan a Quevedo como el gran maestro del conceptismo.

Su poesía está formada por sonetos, romances y letrillas y sigue tres tendencias:

  • La amorosa: tiene como referencia el petrarquisimo y el neoplatonismo. Gran parte de su obra lírica está inspirada por el sentimiento amoroso aunque en ocasiones sus palabras llegan al valor de apasionadas declaraciones de amor eterno.
  • La satírica y burlesca: Quevedo expresó sus amarguras, ridiculizando costumbres y sacando a la luz la hipocresía y la ausencia de valores morales, mediante un lenguaje desgarrado y una gran agilidad verbal. Algunos de estos poemas son: Erase un hombre a una nariz pegado y Poderoso caballero es Don Dinero.
  • La metafísica: presenta la trascendencia de la existencia humana en torno a la tensión vida / muerte.

Para ver poesía de Quevedo pinchar aquí.

Prosa Barroca:

Francisco de Quevedo

La variedad de sus asuntos y su intención hace que sus obras se clasifiquen en cinco apartados:

  • Obras festivas: constituidas por obras breves de carácter cómico escritas durante su juventud, como por ejemplo Carta de un cornudo a otro.
  • Obras satírico-morales: Quevedo utiliza la sátira contra los sectores de una sociead decadente y fantasmagórica, sacando a la luz los vicios y defectos para censurarlos en una de sus obras más importantes: Sueños (1627).
  • Obras narrativas: Historia de la Vida del Buscón llamado Don Pablos (1.626). En esta novela aparece una imagen pesismista, cruel y deshumanizada. Los personajes de esta novela están tratados con tintes esperpénticos, lo que refleja la decadencia moral de la época.
  • Prosa doctrinal: son obras de contenido moral y político. Las morales plantean una reflexión acerca del sentido de la vida y de la muerte , como  La cuna y la sepultura. Las obras políticas reflejan la preocupación por la decadencia del Imperio Español, como Vida de Marco Bruto.
  • Crítica literaria: son obras de breve extensión que tienen en común la burla del llamado estilo gongoriano , como ejemplo tenemos La aguja de marear cultos.

Mateo Alemán

Mateo aleman

Publicó Guzmán de Alfarache en dos partes: la primera en 1599 y la segunda en 1604. Esta obra es un extenso relato en forma autobiográfica donde se cuenta la vida del Pícaro Guzmán, que cuenta origen infamante y años de vida.

El protagonista  incluye en la narración de sus desdichas reflexiones de índole moral que arrastran el ritmo del relato y que no dejan de sorprender en un espíritu tan mezquino como el suyo, pero que responden al espíritu de la época.

La sobriedad, la atención al detalle, el realismo y la fuerza expresiva son notas que caracterizan el lenguaje y estilo de Mateo Alemán. El Guzmán de Alfarache será el modelo definitivo de la novela picaresca.

 

lib_guzmanalfarache_ma